Inicio Internacionales Inflación, suba de tasas y recesión: la espiral que lleva al petróleo...

Inflación, suba de tasas y recesión: la espiral que lleva al petróleo a una nueva fase bajista

El Brent cayó 8 dólares en dos jornadas y 25 dólares el último mes por las malas expectativas económicas globales y el aumento de inventarios. El nuevo salto de inflación en Estados Unidos, complica aún más el panorama.

La fuerte baja del petróleo de los últimos días confirma que el mercado ha entrado en una nueva fase bajista que tiene todos los elementos para profundizarse, tal como había anticipado EOL hace dos meses en plena escalada del barril.

En las últimas dos jornadas, el Brent acumula una baja de 8 dólares que se estira a 25 dólares si se contempla el rendimiento de todo el mes. De este modo, los futuros operan a 98 dólares el barril y el WTI a 95 dólares.

El driver principal que explica este derrumbe son las perspectivas recesivas a nivel mundial que se profundizaron este miércoles cuando se conoció el nuevo dato inflacionario de Estados Unidos que marcó una aceleración interanual del 9,1% para el mes de junio.

[¿Puede bajar el precio del petróleo frente a la posible recesión mundial?]

El indicador es el más alto en más de 40 años y supera las previsiones de las consultoras que habían anticipado un alza del 8,8%. El factor energético fue el gran responsable de este incremento con subas de casi el 60% en las naftas y del 38% en el gas natural.

A partir de este dato, ahora se espera que la FED vuelva a incrementar la tasa de política monetaria en otros 75 puntos básicos a fines de julio tal como lo hizo el mes pasado, hasta entonces, la suba más fuerte en tres décadas.

Como explicó este medio, el comité de la Reserva Federal ya aclaró que está dispuesto a resignar crecimiento y empleo con tal de volver a llevar la inflación a un rango del 2% anual, casi cinco veces menos que los valores actuales.

“La recesión va a depender de la suba de tasas. La mayoría de los países van a hacer un esfuerzo para controlar la inflación y eso va a representar una baja en los precios de la energía”, sostiene el analista de mercados, Francisco Uriburu, quien ve “un cambio de tendencia en el mercado”.

[Biden se pone al frente de la negociación con las petroleras y el barril cae un 6%]

Según el especialista, hubo otros dos factores que ayudaron a presionar sobre los futuros del petróleo: los inventarios y el fortalecimiento del dólar como moneda. “Estados Unidos se largó a producir petróleo y a comprarle a Venezuela y a México todo lo que podía. Entonces subieron los inventarios a pesar de que el verano es el momento de mayor consumo. Por su parte, el dólar se valorizó mucho más de lo esperado con respecto al resto de las monedas y está en valores récord”.

De acuerdo a los datos del Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés), esta semana se registró una acumulación de 4,762 millones de barriles, mientras que los analistas predijeron una extracción de 1,933 millones de barriles.

Por otro lado, los nuevos confinamientos anunciados en China por brotes de Covid restringen el escenario de la demanda asiática y, la gira que iniciará Biden esta semana hacia Medio Oriente, presagia un acuerdo de mayor producción con Arabia Saudita.