España va camino a convertirse en el principal productor europeo y quiere utilizar su experiencia para desarrollar el potencial latinoamericano.

La visita del presidente Pedro Sánchez puede convertirse en el primer paso para que la Argentina y España acuerden una alianza estratégica en torno a la producción de hidrógeno verde.
El país ibérico cuenta con una gran experiencia en la materia y va camino a consolidarse como el principal productor de Europa. Sin embargo, sus recursos no son suficientes para cumplir con las exigentes metas fijadas por Bruselas de cubrir el 25% de la energía con hidrógeno limpio y necesita expandirse a una región de amplio potencial como Latinoamérica para obtener la materia prima.
En tanto, el Gobierno de Alberto Fernández está obligado a conseguir inversores externos para poder cumplir el plan de Gustavo Béliz, quien pretende generar un complejo exportador similar al sojero.
“Se buscan partnerships, transferencia de tecnología y acuerdos comerciales a futuro porque Europa va a ser un mercado fuertemente importador de hidrógeno verde”, señaló a EOL una fuente de la Casa Rosada que confirmó que el tema estuvo en la agenda del día.
[Béliz avanza con un plan para desarrollar el hidrógeno y exportar USD 15 mil millones al año]
Si bien no se convocaron a empresarios del sector para el encuentro con la misión comercial española, está prevista una reunión con la Cámara Española de Comercio de la República Argentina en los próximos días, según revelaron a este medio fuentes de la industria.
“Queremos impulsar proyectos de empresas concretos. Ellos están muy avanzados y la Unión Europea les va a volcar cifras siderales. Hay mucho interés, pero nos piden que podamos competir con Chile”, agregan.
Como explicó EOL, otro de los países interesados en invertir en el hidrógeno argentino es Alemania, cuyo ministro de Relaciones Exteriores podría viajar a Buenos Aires la próxima semana para avanzar en este sentido.

No obstante, los históricos lazos iberoamericanos podrían facilitar un esquema de asociaciones entre privados. Por ejemplo, una de las firmas que tiene más proyectos en carpeta es Naturgy, la distribuidora de gas en las zonas norte y oeste del Gran Buenos Aires.
[¿Cómo es el proyecto de ley que propuso Kulfas para promocionar al hidrógeno?]
La empresa energética tiene previsto construir cuatro plantas en Cataluña en un área de fomento a la que denominan “El Valle del Hidrógeno”. Allí se ubica uno de los polos petroquímicos más importantes del sur de Europa que deberá ir sustituyendo sus altos consumos de gas e hidrógeno contaminantes.
En ese mismo hub se instalará otra conocida por los argentinos como Repsol, que también anunció una inversión de 150 millones de euros en Puertollano, la otra gran capital del hidrógeno español.
Ubicada en la comunidad de Castilla-La Mancha, en el centro del país, se trata de una de las localidades con mayor generación de energías renovables, lo que torna más competitiva la producción de hidrógeno verde.
De hecho, en Puertollano se construirá el mayor electrolizador del mundo y el hidrógeno producido se utilizará para la fabricación de amoníaco. El proyecto es parte de un plan que encabezan Iberdrola y Fertiberia que contempla una inversión de 1.800 millones de euros en miras a desarrollar 830 MW de hidrógeno verde. Es decir, el equivalente al 20% del objetivo que tiene España para el 2030.
