Inicio Actualidad Las importaciones de combustibles se disparan un 227% y profundizan la falta...

Las importaciones de combustibles se disparan un 227% y profundizan la falta de dólares

El sector energético es el gran responsable del agravamiento de la balanza comercial. En los primeros cinco meses del año, sus compras acumularon USD 4.641 millones.

El principal tema de preocupación de la Casa Rosada por estos días no es la inflación ni el dólar, sino el abrupto salto de las importaciones que está eliminando, poco a poco, la única fuente de divisas genuinas con las que contaba el país: el intercambio comercial.

Según la reciente publicación del Indec, en mayo, el saldo de la balanza comercial sumó apenas 356 millones de dólares, 1.316 millones menos que lo alcanzado durante el mismo mes del año anterior y 1.098 millones menos que en abril de este año.

Sin lugar a dudas, el gran responsable de esta tendencia es el sector energético. En mayo, las importaciones de combustibles y lubricantes crecieron un 226,7% de forma interanual, en un fenómeno que se explica en gran parte por suba de precios (115,5%), pero también por un fuerte incremento de las cantidades importadas (51,3%).

[La importación de gasoil creció un 89%, pero sigue sin alcanzar a una demanda récord]

Para tener un parámetro de la dimensión de este salto, cabe señalar que, en un contexto generalizado de incremento de las compras externas, el siguiente rubro de mayor dinamismo fue el de bienes de capital con una suba del 40%. Es decir, casi 187 puntos porcentuales por debajo.

El combustible de mayor incremento durante este mes fue el Gas Natural Licuado (GNL) con un alza del 472% respecto a mayo del 2021. De esta manera, demandó 702 millones de dólares en un mes que lejos está en ser el más frío y, por lo tanto, el de mayor consumo en el año.

Por detrás se ubicó el gasoil con 343 millones de dólares (79,8% más en forma interanual), seguido del gas natural gaseoso con 210 millones (136%), el fuel oil con 82 millones y las gasolinas con 42 millones.

[La producción de hidrocarburos creció hasta un 14% en mayo]

Por su parte, las exportaciones de combustibles y energía apenas se incrementaron un 33,7%, principalmente por la suba de precios a nivel internacional y no por un aumento de cantidades vendidas. De hecho, las cantidades exportadas cayeron un 27,3%.

El panorama deja a las claras las consecuencias de no haber realizado las obras de infraestructura para incrementar la capacidad de transporte de gas, electricidad y petróleo. Pero lo más grave es que, por la lentitud que presentan, lo más probable es que este sendero no sólo se agrave mes a mes durante este invierno sino también durante el próximo.

En el acumulado de estos primeros cinco meses del año relevados, las importaciones energéticas suben a un ritmo del 205% y suman 4.641 millones de dólares, un número que de a poco empieza a condicionar a toda la macroeconomía argentina.