El secretario reclamó un faltante de documentación por parte de las empresas, pero dio por sentada la ampliación por otros 10 años como venía pidiendo el sector privado para iniciar las obras de expansión.

El secretario Darío Martínez rompió el silencio y confirmó que el Estado autorizará la prórroga de las concesiones del sistema de oleoductos entre los meses de agosto y septiembre de este año, cumpliendo el principal reclamo de las transportistas para iniciar las obras de ampliación.
Como explicó EOL, la industria petrolera venía pidiendo esta resolución desde hace varios años y hasta hace pocas semanas, el Gobierno no daba ninguna señal e incluso muchos funcionarios de jerarquía llegaron a oponerse a la prórroga en off the récord con este medio.
El problema de ello era que, ante un horizonte poco claro, las firmas mantenían paralizados sus proyectos de expansión y la saturación del sistema se tornaba una realidad cada vez más preocupante.
[Temor a la saturación de oleoductos, la nueva gran preocupación de la industria]
“Tenemos que tomar decisiones rápidamente. Ahí vi unos reclamos, pero falta alguna documentación, menor, pero falta en los tres casos. Deberíamos tener resueltas estas ampliaciones de concesiones en agosto. La de Oldelval y Oiltanking. En septiembre la de Otasa”, aseguró el neuquino.
Por su parte, la ministra Silvina Batakis participó vía virtual del debate con los principales actores del sector respecto a las concesiones de transporte y dijo que “todo lo que tiene que ver con inversiones en oleoductos y gasoductos son prioridad para nuestro Gobierno”.
En el evento participaron las tres empresas que tienen las diferentes concesiones del servicio hasta 2028 y están pidiendo una extensión por 10 años para ejecutar un plan de obras que presentaron en la sede que la secretaría de Energía tiene en la ciudad de Neuquén.
[Gutiérrez cruza a Nación y advierte que en 2023 se van a saturar los oleoductos]
Según indicaron desde Oldelval, “ya hemos avanzado con la ingeniería, con la compra de equipamiento y con la contratación de personal, por lo que, ni bien se nos prorrogue la concesión, estaríamos listos para iniciar las obras”.
En este caso, los trabajos para duplicar la capacidad de su oleoducto desde Allen a Puerto Rosales demandarían 24 meses, mientras que la puesta en funcionamiento del oleoducto de Otasa que va hasta el puerto de Concepción en Chile podría habilitarse durante el primer trimestre del 2023.
