Inicio Actualidad Martínez le responde a Gutiérrez: “Hablé más de una hora con él...

Martínez le responde a Gutiérrez: “Hablé más de una hora con él explicándole los detalles del proyecto”

La llegada de la ley de Vaca Muerta al Congreso aún no se concreta y el conflicto entre Nación y las provincias productoras escala. Tras los cuestionamientos de el neuquino Omar Gutiérrez, el secretario de Energía contestó.
Darío Martínez

“Yo he hablado con todos los gobernadores. He hablado más de una hora y media en la residencia del gobernador [Omar Gutiérrez] explicándole los detalles, y es lo mismo que he hecho con el resto de los gobernadores”, dijo Darío Martínez, en respuesta a las provincias que integran la Ofephi y, particularmente, a su titular, el gobernador neuquino Omar Gutiérrez.

Muy probablemente, cualquier actor involucrado en el sector petrolero, sea quien fuere, coincidiría en que este no es el marco en el que hubiera deseado que la ley de Promoción a las Inversiones Hidrocarburíferas llegase al Congreso. No obstante, la realidad es con la que toca lidiar y ante el inminente envío del proyecto de ley al Congreso, las asperezas están lejos de ser limadas.

Apenas días atrás, la Ofephi señaló que envió una carta dirigida al secretario de Energía a través de la cual la organización hacía explícito del pedido de conocer el texto final de una ley de promoción de inversiones a la cual, al unísono, las provincias productoras aseguran no haber tenido acceso.

[ Las provincias desmienten al Gobierno y afirman desconocer el proyecto de ley de Hidrocarburos ]

Sumado a esto, Gutiérrez subió la apuesta y señaló: “vengo a ratificar que no conozco el proyecto, porque no he tenido delante mío el articulado de la ley. A nosotros, a través de la Secretaría de Energía durante una reunión con la Ofephi, se nos comprometió a presentarnos el proyecto de ley antes de que sea firmado por el presidente y antes de que ingrese en el Congreso”.

En declaraciones a LM Neuquén, Martínez replicó que personalmente dialogó con todos los gobernadores para dar conocimiento de la ley, aunque remarcó que la llegada de la normativa al Congreso está en manos del Presidente. “Yo creo que va a ser dentro de muy poco tiempo”, sostuvo Martínez.

En referencia al proceso de armado de la ley, hizo hincapié en que así como existió un diálogo con los gobernadores, “lo mismo hemos hecho con los ministros y los sindicatos. No solamente con Guillermo [Pereyra] y Marcelo [Rucci], sino también con el resto de los sindicatos. Ahora, quien debe hacer público el proyecto, sin lugar a dudas, es un presidente que, aún en época de pandemia e incertidumbre, define reglas claras y da certezas a la industria”. Además, aseguró que “con las productoras hemos desarrollado los capítulos y objetivos del proyecto, y el detalle finito de cada uno de los artículos”.

[ Vaca Muerta alcanzó un nuevo récord y la producción de Neuquén ya supera los 200 mil barriles ]

A todo esto, los tiempos se acortan y el cierre de los planes de inversiones en 2022 de las empresas opera como un reloj de arena. De no lograr un consenso amplio en las bancas, el oficialismo no tiene la mayoría para aprobar el proyecto. Si la idea de una aprobación expeditiva peligra, los tiempos del sector no brindarán un salvavidas.

Respecto a la participación de las provincias en el consejo que evaluará las inversiones, aspecto en el que también había recaído Omar Gutiérrez en sus últimas declaraciones, Martínez aclaro enfáticamente que “en el proyecto de ley nosotros no modificamos la ley 17.319, por lo cual las provincias siguen teniendo la potestad de definir eso. Lo único que sí modificamos es la creación de la figura del almacenamiento subterráneo de gas. Más allá de eso, es una ley en la que hay promociones impositivas”.

Por otra parte, respecto a la posibilidad de una baja en lo que perciben las provincias por Ingresos Brutos, explicó que las incógnitas del gobernador neuquino responden algo “más propio de una campaña electoral”. Y en sentido agregó: Lo sabe porque se lo expliqué en detalle. No hay ningún artículo en el proyecto que plantee eso. Justamente lo que se ha respetado son las potestades de cada uno de los actores que están involucrados en el desarrollo del gas y el petróleo”.

“Siempre hay una presión de determinados sectores de ir sobre las regalías o los ingresos brutos, pero ni el Presidente ni la Vicepresidenta avalan ese tipo de planteos, es por eso que no están en el proyecto de ley”, añadió Martínez.

Objetivos de la ley

Entendido como un esquema que apunta a que “a mayor crecimiento de la producción, mayores beneficios”, el funcionario señaló que, al margen de un régimen ordinario, la normativa contempla beneficios adicionales “para aquellos que siguen apostando al convencional, en cuanto a exportación garantizada y la disponibilidad de divisas”.

De la misma manera, aseguró que también tendrá un tratamiento diferencial “la recuperación de pozos inactivos o baja productividad, con un incentivo adicional en cuanto a exportaciones garantizadas”.

Construcción de gasoductos

“Por supuesto que tenemos que ir en el camino a sustituir la mayor cantidad de importaciones posible, como también la necesidad construir uno o dos gasoductos, o los que haya que hacer, porque Argentina necesita un sistema de gasoductos que nos permita llegar a los grandes centros urbanos”, dijo Martínez.

Como se conoció días atrás, uno de esos gasoductos –al que definió como el proyecto “más importante” – es el que conectará Vaca Muerta con la localidad de Saliqueló, en la provincia de Buenos Aires. Según detalló, es un gasoducto que permitirá sumar el transporte de 40 millones de metros cúbicos, y eso significa más de 1.600 millones de ahorro en divisas, pero la inversión supera lo 2.000 millones de dólares”.

[ El Gobierno financiará un gasoducto para llevar el gas de Vaca Muerta al NOA y reducir la dependencia con Bolivia ]

En forma complementaria, el Gobierno busca sumar 12 millones de metros cúbicos con la construcción del tramo que conectará los gasoductos Centro Oeste y Noroeste, y que, como explicó EOL anteriormente, busca abastecer al NOA y reducir la dependencia del gas de Bolivia. Este gasoducto implicaría un ahorro de 400 millones de dólares

“En función del financiamiento que consigamos, le vamos a dar prioridad a uno u otro. Yo haría los dos, pero si no se pueden hacer los dos, empezaría por el más grande”, dijo.