Inicio Actualidad Se cerró el financiamiento chino y se pone en marcha el tren...

Se cerró el financiamiento chino y se pone en marcha el tren de Vaca Muerta

El Gobierno aprobó el proyecto de USD 900 millones que unirá el corazón de la formación no convencional neuquina con Bahía Blanca.

Lento, pero seguro parecería ser el lema del Gobierno respecto a las grandes obras energéticas. Al igual que sucedió con el gasoducto Néstor Kirchner, el tren de Vaca Muerta parecería ponerse en marcha tras dos años y medio de indefiniciones.

En rigor, ambos proyectos datan de la gestión de Mauricio Macri, donde fueron diseñados y anunciados, pero en ambos casos se fracasó a la hora de la licitación. Considerados estratégicos también por la administración de Alberto Fernández, se confirmó su concreción desde el primer día, pero se demoró un largo tiempo en llegar al puntapié inicial.

En este caso, la aprobación se dio este mismo lunes mediante la Resolución 408 publicada en el Boletín Oficial una vez cerrado el financiamiento chino por 900 millones de dólares, que forma parte de un plan mayor que engloba diferentes obras ferroviarias por 4.700 millones.

[Tras la reunión con Piñera, Alberto proyecta extender el tren de Vaca Muerta a Chile]

La Resolución autoriza la construcción, renovación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria correspondiente al tramo comprendido entre Bahía Blanca y Añelo en Neuquén del Ferrocarril General Roca.

Se trata de un total de 653 kilómetros de vías, entre nuevos y recuperados, e incluye una vía nueva entre Cinco Saltos y Añelo, la intervención de la vía existente entre Cerri – Cipolletti – Cinco Saltos, la ejecución de una nueva vía de acceso al puerto Empalme Aguará–Galván, el acceso a puerto Galván de Bahía Blanca, las playas de maniobra en las terminales, la construcción de desvíos de cruce, la ejecución de nuevo sistema de señalamiento y comunicación, la intervención de todas las obras de arte, la ejecución de pasos a nivel y barreras automáticas; y la construcción de cerramientos aumentando la seguridad.

El llamado Corredor Norpatagónico permitiría una baja considerable en los costos de logística que hoy llevan adelante camiones por vías de acceso que no cuentan están en buenas condiciones y dificultan los traslados en la zona. En especial, se estima que uno de los principales costos de la producción no convencional es la arena, no tanto por su propio valor sino por el transporte que representan cerca del 70% del costo total, ya que provienen de la provincia de Entre Ríos en su gran mayoría.  

[Punto de partida al tren de Vaca Muerta: Alberto firmó un acuerdo con China de USD 780 millones]

“También favorecerá el desarrollo integral de la región, posibilitando una mejora en la conectividad para los pasajeros ferroviarios entre provincias y ciudades. Esta mejora en el transporte contribuirá a las economías regionales, generadoras de empleo y crecimiento para las provincias, permitiendo que otras actividades aprovechen el ferrocarril y generando una reducción de costos de mantenimiento, tiempos de viaje e incidentes viales”, indicaron desde el ministerio de Alexis Guerra.

Para avanzar de una forma articulada entre las diferentes provincias parte de la traza, se creó la Unidad de Coordinación del Proyecto Norpatagónico para planificar, supervisar y monitorear todas las acciones y medidas vinculadas al proyecto, cuya realización se encuentra a cargo de Trenes Argentinos Infraestructura, y su financiamiento proviene de la empresa CMEC (China Machinery Engineering Corporation).