Inicio Internacionales Cómo es la reforma eléctrica que diseña la UE ante la suba...

Cómo es la reforma eléctrica que diseña la UE ante la suba de precios energéticos

Reducción del consumo y generación vía energías renovables en el corto plazo. Convocan a reunión clave del Consejo de Energía el 9 de septiembre.

La invasión rusa a Ucrania puso a la Unión Europea en un lugar en el que nunca pensó que iba a tener que estar. Acostumbrada a la casi libre disponibilidad de energía, tanto de electricidad como de gas, el bloque comunitario ingresa ahora al otoño boreal con la urgencia de recortar el consumo, además de pagar precios mucho más elevados.

Esta coyuntura llevó a que madurara un proyecto de “reforma estructural” del mercado de la electricidad, como un camino para poner freno al importante incremento de los precios de la energía, indicaron fuentes de Bruselas.

Así, la guerra en Ucrania se transformó en un punto de inflexión en materia energética en la Unión Europea. Sólo para tener una medida de la magnitud del impacto, hace un año el megavatio hora costaba 85 dólares, hoy vale entre 850 y 1000 dólares.

“El aumento en los precios de la electricidad expone las limitaciones de nuestro diseño actual del mercado (…)”, un modelo que fue pensado “para circunstancias diferentes”, señaló este lunes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una presentación realizada en Bled, Eslovenia.

[La OPEP amenaza a Biden con cortar producción si se llega a un acuerdo con Irán]

“Por eso ahora estamos trabajando en una intervención de emergencia y una reforma estructural del mercado de la electricidad”, detalló en declaraciones que fueron difundidas por la agencia AFP.

Apunten a Moscú

Desde que hace más de seis meses la Unión Europea sufre las consecuencias de las sanciones impuestas por Occidente a Rusia debido a la invasión y la guerra en Ucrania.

Fue casi un tiro en el pie para muchos países de la UE, en especial Alemania, pero también los bálticos, Polonia, Francia y hasta el Reino Unido, que ya no integra el bloque, pero aún tiene su matriz energética muy dependiente del fluido ruso.

El principal costo, tanto en disponibilidad como por la fuerte suba de precios tiene que ver con gas que proveía Rusia, que en estos meses debía llegar en grandes cantidades a través del gasoducto Nord Stream 2, que cruza el Mar Báltico hasta Alemania.

Pero ahora se está haciendo evidente una urgencia por suplir también la provisión de energía eléctrica, lo que tendrá impacto a nivel social pero además económico, en los países de la integración continental.

Los planes de Bruselas

En este sentido, Von der Leyen pidió deshacerse de toda dependencia energética con Rusia. Aseguró que el bloque está trabajando en ese sentido y “a la velocidad de la luz” está diversificando los proveedores de hidrocarburos. Señaló, por otra parte, que en lo que va del año el suministro de gas desde otros países se incrementó en 31.000 millones de metros cúbicos.

En materia de electricidad, la clave es reemplazar la importación por generación propia y en sintonía con los ejes de la transición energética.

La titular de la Comisión Europea confirmó que la mejor manera de reducir e incluso eliminar la dependencia de Rusia es acelerar la transición verde y fomentar las energías renovables.

[Las consecuencias económicas del embargo petrolero de Europa a Rusia]

“Cada kilovatio de electricidad que Europa genera de energía solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica o de hidrógeno verde nos hace menos dependiente del gas ruso”, aseveró Von der Leyen.

El canciller austríaco, Karl Nehammer se expresó en el mismo sentido e hizo un llamado a “desconectar el precio de la electricidad del precio del gas”. Es que, como consecuencia de la reducción de importaciones de gas ruso, los precios de la electricidad se multiplicaron por 10.

En este contexto el jefe de Gobierno alemán, Olaf Scholz se mostró a favor de una “acción rápida” para reformar el mercado de electricidad, mientras que la primera ministra de Francia, Elisabeth Borne alertó a los empresarios sobre riesgos de racionamiento de energía.

Por su parte, el ministro de Industria y Comercio de la República Checa, Jozef Sikela, país que tiene la presidencia semestral de la UE, fue más allá y llamó a una reunión de emergencia del bloque el 9 de septiembre.

“Convoco una reunión extraordinaria del Consejo de Energía. Nos reuniremos en Bruselas el 9 de septiembre. Tenemos que arreglar el mercado de la energía. La solución a nivel de la UE es de lejos la mejor que tenemos”, informó a través de su cuenta de Twitter.