Inicio Ambiente La recolección de residuos se sube a la transición energética de la...

La recolección de residuos se sube a la transición energética de la mano del GNC

Cliba sumó un camión de Scania a gas para su operación en CABA y busca abandonar la propulsión a diésel. Esta unidad emite un 20% menos de gases de efecto invernadero.

La empresa de recolección y gestión de residuos Cliba, en conjunto con Scania, anunció el lanzamiento del primer camión a base de GNC en su flota de equipos pesados como parte de su objetivo de lograr una mayor sostenibilidad en sus servicios.

La incorporación de este nuevo camión permite una reducción de un 20% la emisión de dióxido de carbono y un 50% en la contaminación sonora. Cuenta con un motor 280 HP propulsado a GNC, certificado con la norma Euro 6 que, de acuerdo a lo que indica Scania, supera las exigencias en términos de emisiones contaminantes en Argentina. Del mismo modo que está trabajando con Cliba, Scania también entregó otra unidad a la empresa de higiene urbana Aesa Buenos Aires.

Guillermo Virano, gerente general de Cliba Buenos Aires, dijo que la incorporación de esta línea Green Efficiency “se suma al resto de las iniciativas que venimos implementando en este sentido, como fue la incorporación del primer camión propulsado 100% a biodiesel, la implementación del sistema de recolección bilateral de residuos y la incorporación de nuevas tecnologías de control, todas iniciativas que tienen por objetivo aumentar la eficiencia en la gestión de los servicios de higiene urbana que prestamos en la Ciudad”.

[ La transición mira al tren: el medio de transporte con mayor potencial sustentable ]

Por lo pronto, como parte de una prueba piloto de doce meses, la nueva unidad se suma a la flota de camiones con las que Cliba presta servicios de higiene urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y estará operando el servicio de recolección bilateral de residuos durante el turno tarde en una ruta dentro de la Comuna 14, mientras que durante la noche lo hará en la Comuna 2, en los barrios de Palermo y Recoleta respectivamente.

Scania está comercializando camiones a GNC desde el primer trimestre de 2020. La empresa estima que la flota de camiones a gas para fin del 2022 va a estar en torno a las 300 unidades. Hoy, esa cifra es de poco más de 100 unidades.

Además, en diálogo con EOL, Lucas Woinilowicz, Gerente Desarrollo de Negocios de Scania Argentina, dijo que, en la actualidad, existen dos operaciones de GNL en Argentina: “una en Mendoza y otra en provincia de Buenos Aires, son operaciones cautivas. Hoy está muy limitado el desarrollo del GNL porque no hay infraestructura de carga. Como no hay infraestructura de carga, nadie va a comprar un camión que no tenga dónde cargar”.

Al día de hoy, el transporte es uno de los sectores que más emisiones de CO2 genera a nivel mundial. En la Ciudad de Buenos Aires, 30% de las emisiones totales de CO2 corresponden a la movilidad.

Como contó EOL anteriormente, el gas natural comprimido se presenta como una alternativa de combustible tan conveniente como factible para la sustitución de la nafta en el transporte pesado, en el camino final hacia la electromovilidad.

[ Los nuevos usos del GLP: el agro, la gastronomía y el sector náutico ]

Aún con un gran camino por recorrer hacia la movilidad eléctrica –e incluso hacia el GNL, el GNC parece ser la opción más cercana y verosímil en lo que respecta a una transición hacia un combustible más sostenible en lo que tiene que ver con el transporte. Si observamos la infraestructura de posibles puntos de carga, el terreno recorrido en materia gasífera permitiría pensar un escenario a corto o mediano plazo en el que gran parte del transporte puede funcionar propulsado por GNC.

Precisamente en esta línea es que el Enargas busca impulsar un plan de Corredores Azules, que buscaría replicar la experiencia europea alrededor del GNL. Aún sin novedades respecto a este programa desde septiembre del año pasado, la potencialidad de esta iniciativa sigue vigente y resulta atractiva para una gran parte del sector productivo, que ve en el incremento de la producción gasífera de Vaca Muerta una potencial evidente en su posibilidad de abastecer al transporte pesado en el país.