Inicio Renovables SISol: claves para optimizar el uso de paneles fotovoltaicos y calefones solares

SISol: claves para optimizar el uso de paneles fotovoltaicos y calefones solares

Es un sistema de información sobre radiación solar y temperatura, que permite el máximo aprovechamiento de la capacidad de generación de los paneles.

Que la puna salteña tiene uno de los índices de irradiación solar más elevados del mundo no es ninguna novedad. En la provincia funciona el segundo mayor parque solar de la Argentina (Altiplano 200) que sólo es superado por Cauchari en Jujuy, el segundo mayor parque fotovoltaico de América Latina.

Pero Salta se destaca también por la implementación de un proyecto público que genera información relevante, destinada a optimizar los resultados que pueden obtener organismos, empresas y particulares en la generación de energía solar en la provincia.

Se trata del Sistema de Información Solar de Salta (SISol), una plataforma web (www.sisol.salta.gob.ar) de consulta espacial y temporal acerca de datos de radiación solar y temperatura. Esto permite avanzar en evaluaciones técnico-financieras de sistemas solares, tales como paneles fotovoltaicos y calefones solares.

El SISol consta de cuatro módulos: el de radiación solar, el de temperatura, el de generación eléctrica fotovoltaica y el de generación térmica (para calefones solares), que de acuerdo a sus impulsores se enmarcan en las leyes de fomento a las Energías Renovables y de Balance Neto.

[San Juan apuesta a la solar y se posiciona como uno de los líderes en renovables del país]

El proyecto fue desarrollado por un equipo interdisciplinario que conjuga el trabajo de especialistas en informática, física, recursos naturales y energías renovables.

El SISol se desarrolló en el marco de Convenio de Asistencia Técnica entre el Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (INENCO, Conicet-Universidad Nacional de Salta) y la Secretaría de Energía de la provincia.

Para qué sirve

La aplicación está disponible desde fines de 2018 pero comenzó a tener una relevancia capital más recientemente, una vez que comenzaron a operar  la Planta Solar Cafayate (100 MW de potencia) desde agosto de 2019 y Altiplano 200 a comienzos de octubre (208 MW).

Además de datos como latitud, longitud, altitud y temperatura media anual, el sistema permite conocer cuál es la radiación solar global y directa, acumulada en el año, tomando como referencia el plano horizontal, un plano inclinado de 30° o una radiación difusa en el plano horizontal, todos medidos en KWh/m2.

De esa manera, los operadores de plantas o paneles solares pueden buscar la manera de aprovechar al máximo la capacidad de radiación según la infraestructura disponible para la generación eléctrica.

Además, en el caso de la generación eléctrica fotovoltaica la plataforma permite introducir algunas variables conocidas por el usuario final de la planta como el consumo mensual promedio, si está integrada a la red o no (Sistema Argentino de Integración- SADI), cuál es la capacidad de la instalación o el tipo de montaje.

[Paneles solares espaciales, tecnología made in Argentina con proyección global]

De esa manera, el sistema aporta datos sobre cuál será la eficiencia y el factor de pérdidas (de energía) con una determinada inclinación de los paneles, por ejemplo de 30°.

Para el caso de la generación térmica para calefones solares, es preciso completar datos sobre el sistema utilizado para el agua caliente (gas natural, gas envasado, electricidad o sin instalación), también el consumo mensual y las características de la instalación (cantidad de personas en el hogar, capacidad del tanque), así como el tipo de colector (plano o tubos de vacío).

En la actualidad en Salta están operativas la Planta Solar Cafayate, con 100 MW de potencia, a partir de 290.000 paneles y una inversión de US$ 96 millones. La Universidad Católica de Salta, por su parte, inauguró en noviembre de 2019 el primer parque solar universitario, con 720 paneles instalados en el estacionamiento y el techo de la confitería.

Y el más reciente pero de mayor envergadura, Altiplano 200 (unión de los parques solares La Puna y Altiplano I). Con una inversión estimada en unos US$ 300 millones a cargo de la compañía francesa Neoen, el parque solar tiene 208 MW potencia y está conectado al SADI.

Altiplano 200 es resultado de licitaciones en el marco de los programas Renovar 1 y 2 con garantía del Banco Mundial y producirá 650.000 MWh de electricidad al año, equivalentes al consumo anual de 215.000 habitantes.