Inicio Empresas YPF reporta ganancias por USD 237 millones, pero empieza a sufrir el...

YPF reporta ganancias por USD 237 millones, pero empieza a sufrir el efecto congelamiento

Los resultados del tercer trimestre le permiten a la petrolera reducir sus pérdidas en un 83% en el acumulado del 2021 respecto al año anterior. La estabilidad en el surtidor y la brecha con el Brent impidieron un resultado aún mejor.

YPF finalmente logró celebrar el balance que tanto esperaba. Luego de varios períodos en rojo por el desplome de producción durante la pandemia, en el tercer trimestre la petrolera nacional registró una utilidad neta de 237 millones de dólares que la encaminan a un mejor cierre de año.

Los ingresos de la compañía crecieron un 35,3% respecto al mismo período del año previo y el resultado operativo pasó de un rojo de 319 millones de dólares a un saldo positivo de 428 millones.

No obstante, esta no fue la novedad del balance, ya que en el trimestre anterior también se había registrado un resultado superavitario de 310 millones que se transformó en una pérdida de 492 millones tras contemplar el pago de impuestos.

En esta oportunidad, la carga tributaria no fue tan pesada al no acumular obligaciones anteriores como sucedió en la última oportunidad debido a la reforma encarada por el ministerio de Economía.

[Balance con luces y sombras: YPF casi duplicó sus ingresos, pero sufrió un fuerte aumento impositivo]

Más allá de eso, el buen ejercicio de la firma se explica por un aumento en la producción de hidrocarburos del 7,5% de forma trimestral que se sustenta fundamentalmente en el avance del gas natural (14%) y en especial del shale gas de Vaca Muerta (63%).

El resultado no fue todavía mejor dado el congelamiento de precios de combustibles decretado en mayo de este año y la instalación de un barril de comercialización interna a unos 20 dólares menos que el promedio internacional. De este modo, los ingresos por venta de combustible apenas subieron un 3% incluso cuando la demanda se incrementó un 7,9% en el caso del gasoil y un 22,4% en naftas.

Este perjuicio por la nula actualización de precios se hará mucho más palpable en el último trimestre del año, donde se está ampliando la brecha respecto a la cotización del Brent (que ya se ubica en los 85 dólares por barril) y la evolución inflacionaria de estos seis meses de congelamiento.

Sin embargo, se espera que los números de producción sigan por este sendero y permitan un nuevo balance positivo que revierta definitivamente el colapso histórico de la pandemia. Hasta el momento, en el acumulado de los nueve meses reportados del 2021, las pérdidas se sitúan en 280 millones de dólares, es decir, un 83% menos que en el mismo lapso del 2020.

Otros de los “hitos” subrayados por la compañía fueron la expansión trimestral del EBITDA del 6,5% y el salto en la inversión del 19,8%. Gracias a ello, se alcanzó “el mayor número histórico de pozos horizontales completados en un trimestre” en simultáneo con “un nivel saludable de DUCs (pozos perforados pero no terminados)”.

Para tener referencia, en el último mes se completaron 44 pozos horizontales cuando el promedio de un período de mucha actividad como fue 2016-2019 orilló los 20 pozos. A su vez, la velocidad de perforación subió un 35% respecto a 2019 y la de terminación de fracturas más de un 80%.