Tras la sorpresiva calificación del MSCI, las principales empresas de la industria abren con bajas de hasta el 11,5%. El posible impacto sobre nuevas inversiones.
Justo cuando el repunte de producción provocado por el Plan Gas llenaba de optimismo al sector energético argentino, el mercado financiero internacional le da un nuevo golpe a la reputación crediticia del país que vuelve a poner en duda el financiamiento de Vaca Muerta.
Si bien estaba descontada la salida de Argentina como mercado emergente a raíz del cepo impuesto a mediados del 2019, el MSCI sorprendió con una rebaja mayor a la esperada.
[El endurecimiento del cepo golpea en el corazón del sector energético]
“Todos pensábamos que nos iban a mandar a país de frontera, pero nos colocaron en un escalón más abajo. La inesperada calificación de Standalone sin dudas va a afectar las inversiones en hidrocarburos”, señaló a EOL el analista de mercados, Francisco Uriburu.
Como es sabido, la industria petrolera es una actividad netamente capital intensiva que requiere de un constante y abultado financiamiento para incrementar su capacidad productiva. Característica que se acentúa aun más en los reservorios no convencionales como Vaca Muerta por los sofisticados métodos de producción.
“Ahora les va a costar mucho más conseguir crédito. Cuando les digan a los bancos que van a invertir en un país Standalone la tasa va a ser muy alta. Hay que ver la reacción de las compañías que están invirtiendo. Está todo atado con alambre”, agregó Uriburu.
[El petróleo no detiene su rally alcista y llega al nivel más alto en casi tres años]
El reflejo de esta mala noticia es el derrumbe bursátil que están sufriendo las principales empresas energéticas. El ADR de YPF en Wall Street opera con una baja del 11,5%, mientras que Edenor cotiza con un rojo del 6,7%. Ya en el plano local del Merval, Central Puerto cae un 5,6%, TGN un 5,4% y Transener un 4,7%.
El descenso de la principal petrolera argentina cobra una mayor relevancia al considerar que el barril internacional acumula otra suba que lo lleva a rozar los 76 dólares en el caso del Brent, un nivel que nadie preveía hace un año y que torna mucho más atractivos los proyectos de inversión en el shale argentino.