Inicio Actualidad Quién tiene razón en la disputa entre Córdoba y Nación por los...

Quién tiene razón en la disputa entre Córdoba y Nación por los subsidios eléctricos

La provincia mediterránea está enfocando su campaña electoral en los “privilegios” de Buenos Aires por tener tarifas más baratas y desde el kirchnerismo salieron a responderles. Qué opinan los especialistas.

La eterna discusión por los subsidios energéticos desató una nueva pelea entre el gobierno nacional y la provincia de Córdoba, que está enfocando su campaña electoral en los “privilegios de Buenos Aires” por tener tarifas más baratas.

Si bien las denuncias del gobernador Schiaretti y sus candidatas por discriminación en el reparto de recursos se vienen observando desde los spots para las PASO, el hecho que despertó el enojo del oficialismo nacional fue la tapa del último domingo del diario cordobés La Voz -perteneciente al Grupo Clarín- donde asegura que “el AMBA paga 70% menos que Córdoba por luz y agua”.

Ese mismo día, la Secretaría de Energía de la Nación a cargo de Darío Martínez publicó un hilo de tuits -luego compartidos por Cristina Kirchner- en los que refuta la información de la nota y aclara que “el precio al que el Estado Nacional, a través de CAMMESA, le vende la energía a las distribuidoras provinciales es el mismo en todo el territorio nacional (1760 $/MWh)”.

El dato no solamente es correcto, sino que en el segmento de generación es donde se destina la mayor cantidad de los subsidios energéticos que afronta el Tesoro Nacional para justamente vender la energía a las distribuidoras a un menor precio.

[Schiaretti vuelve a presionar por el régimen de biocombustibles y lanza un plan de desarrollo local]

“El precio mayorista de energía es el valor que surge de todo lo que cobran los generadores y el combustible que utilizan. De ese número, hay un 60% que no se transfiere, que es dinero que Cammesa paga y que pone el Tesoro Nacional. Ahí hay un subsidio a todas las distribuidoras de todo el país que es equitativo. En ese punto, el Estado Nacional tiene razón”, indica a EOL uno de los mayores especialistas eléctricos del país que, en rigor, está vinculado con el macrismo.

El debate continuó los días sucesivos y el subsecretario de energía eléctrica Federico Basualdo profundizó ese argumento cargando la responsabilidad sobre la distribuidora provincial EPEC, en una entrevista con el propio diario La Voz.

“Una factura residencial media en el AMBA paga 870 pesos mensuales y en Epec, 2.449 pesos mensuales, con el mismo volumen de energía consumido. Esto implica una diferencia de casi 200 por ciento que no tiene que ver con que Edenor y Edesur reciben subsidios, sino de que EPEC cobra un valor agregado de distribución (VAD) que es un ingreso para la distribuidora mucho más elevado. Para tener una idea, en Edenor y Edesur la energía representa el 50% de la factura final, mientras que en el caso de EPEC, representa el 18%. Es decir, el 82% de la factura, sacando los impuestos nacionales, en el caso de Córdoba, lo recauda la distribuidora”, explicó el funcionario.

Se trata de una firma manejada por el estado provincial que nunca sufrió ningún tipo de privatización y, junto a la distribuidora santafecina EPSE, es considerada una de las empresas públicas peor gestionadas en el país. “Lo de EPEC es un robo, liso y llano. Está manejado por el sindicato”, sostiene a este medio otra fuente de amplia trayectoria en Cammesa.

No obstante, una salvedad no menor es que EPEC no solo se hace cargo del servicio de distribución, sino que se encarga del transporte eléctrico y sus obras complementarias con fondos propios. “Esa remuneración debería recibirla la distribuidora, pero no la recibe. Córdoba hace las obras con su tarifa, tiene un tratamiento diferente y no recibe lo mismo que cualquier otra área del país donde hay una empresa transportista. Aunque es cierto que nunca quiso ceder este servicio”, agrega uno de los expertos consultados.

Llamativamente, ese argumento no se escuchó ni de parte de Alejandra Vigo ni del ministro Fabián López -los encargados de enfrentar al kirchnerismo vía Twitter-, quienes sí hicieron énfasis en la diferencia de trato en el segmento de distribución.

[El Senado sancionó la ley de zonas frías que reducirá la tarifa de gas en 4 millones de hogares]

“El actual gobierno kirchnerista volvió Edenor y Edesur a manos del Estado Nacional, cuando por planteo de nuestro bloque habían pasado a Ciudad y Provincia como corresponde”, dijo Vigo. En tanto, el titular de la cartera de Servicios Públicos subrayó que “además de subsidios encubiertos e indirectos, ambas prestadoras privadas (Edenor y Edesur) reciben asistencias de diversa índole por parte del Estado Nacional, no siempre transparentadas”.

Desde el ENRE afirman que aquel traspaso decretado por Macri no respetaba la cláusula de comercio interjurisdiccional, ya que el área de cobertura tanto de Edenor como de Edesur forma parte de dos distritos diferentes como son la Provincia y CABA. “El comercio entre las provincias lo regula el Congreso de la Nación, es competencia del Estado Federal. Las provincias no pueden regular actividades que trascienden sus fronteras. El caso típico son los ferrocarriles”, ejemplifican.

¿Y qué sucede en el gas natural?

Aunque la discusión había empezado por el servicio de electricidad, rápidamente se trasladó al gas natural, el otro gran servicio público energético que tiene un lugar trascendental tanto en la canasta familiar de los usuarios residenciales como en el esquema de costos de una fábrica industrial.

En este caso, lógicamente fue Federico Bernal -interventor del Enargas- quien recogió el guante, ahora sí, mencionando una “publicidad en la que Schiaretti dice que el AMBA recibe el 33% de los subsidios de gas y Córdoba sólo el 5%”.

El funcionario identificado claramente con la Vicepresidenta de la Nación respondió que a pesar de que en Córdoba los usuarios consumen un 20% más de gas que en el AMBA y que el costo del gas es bastante más caro en tierras de Schiaretti dado que viene desde Bolivia en vez de Neuquén, “el subsidio unitario equivale a 14 pesos el m3, más del triple que en el AMBA ($4,5/m3)”.

Respecto al pago de factura, indicó que “un usuario de Córdoba paga por mes $976, un 23% menos que lo que pagan en el AMBA (1.275 $/mes)” e hizo mención a cómo se benefició esa provincia con la reciente ley de zonas frías.

“Gran parte de la población cordobesa se ubica en zonas de menor temperatura y necesitan del gas para calefaccionarse. Con esta ley se logró un descuento del 30% para más de 580.000 usuarios y del 50% en hogares de bajos ingresos (+ de 60.000), solo en la provincia de Córdoba, alcanzando al 85% de los usuarios de gas de esa provincia. Justamente el AMBA no recibe ningún descuento por zona fría, pero sí aporta el recargo para financiar el descuento al resto de las zonas beneficiadas del país”, comparó.

“Es cierto que gran parte de la población cordobesa se ubica en zonas de menor temperatura. Justamente por eso mismo es inexplicable que en la ley de zona fría hayan quedado afuera la mitad de los departamentos de nuestra provincia, entre ellos, por ejemplo, Punilla, Colón, o San Alberto”, le respondió López.