Inicio Gas El hidrógeno azul argentino ya habría alcanzado costos competitivos para poder exportarse

El hidrógeno azul argentino ya habría alcanzado costos competitivos para poder exportarse

Los resultados del estudio del “Consorcio H2ar” muestran que el costo nivelado de H2 a partir del reformado de gas natural con captura y almacenamiento de CO2 se ubica entre 1,4 y 1,8 USD/kg. El hidrógeno verde sería competitivo recién en 2030.

Tras más de un año de estudios, el Consorcio H2ar, un espacio colaborativo que reúne a 50 empresas de primer nivel para desarrollar la economía del hidrógeno en la Argentina, publicó un informe que confirma que el hidrógeno azul producido en nuestro país ya logró costos competitivos para poder exportarse.

A partir de la construcción de indicadores de manera conjunta, el estudio de nuevos negocios y la proyección de pilotos tecnológicos, el documento concluye que “el país ya cuenta con costos competitivos para el reformado de gas natural con captura de C02”, lo que se conoce como hidrógeno azul.

[Hidrógeno: el combustible del futuro que puede impulsar a las renovables]

“Actualmente, es posible alcanzar un costo nivelado de H2 a partir del reformado de gas natural con captura y almacenamiento de CO2 de 1,4 / 1,8 USD/kg, considerando precios de GN entre 3-5 USD/MMBTU respectivamente”, sostienen.

En un contexto mundial con precios de la energía al alza, se trata de un dato fundamental para acelerar la transición energética, teniendo en cuenta que el hidrógeno limpio producido a partir de reformado de gas natural con 90% de captura y almacenamiento de carbono, tiene el potencial de reducir el 66% de emisiones equivalente de CO2.

[“El hidrógeno puede ser la segunda soja de Argentina”]

“El hidrógeno producido por reformado de gas natural con captura de emisiones aparece como una oportunidad para posicionar al país como exportador de moléculas limpias en forma temprana, mientras que se desarrolla la cadena del hidrógeno producido por electrólisis utilizando renovables”, afirma el informe.

En consecuencia, el hidrógeno azul podría insertarse rápidamente en el mercado internacional una vez construida la infraestructura necesaria para exportarlo. Ya para empezar a utilizarse internamente para la industria argentina y su parque automotor, los escenarios más optimistas muestran oportunidades para la segunda mitad de esta década, principalmente en los sectores de amoníaco, metanol, refino y acero -a nivel manufacturero- y, en relación con la movilidad, los trenes regionales y camiones de alto tonelaje a hidrógeno serían los primeros en alcanzar paridad de costos con las tecnologías actuales de combustión interna de otros combustibles. Para el caso de los camiones a GNC, en tanto, el escenario optimista plantea una paridad de costos hacia inicios de la próxima década.

[“Río Negro es como la Vaca Muerta del hidrógeno verde”]

“El país tiene abundancia y calidad de recursos, dos condiciones necesarias para pensarse un jugador global. La estrategia de mediano plazo debería estar focalizada en ir consolidando las bases de esa plataforma exportadora de alta escala de energía baja en carbono”, indicó el Gerente General de Y-TEC, Santiago Sacerdote.

Por otro lado, el hidrógeno verde que se produce a partir de electrólisis renovable del agua y donde la reducción en emisiones de CO2 equivalente es de 100%, podría alcanzar paridad económica para 2030, con un costo que podría rondar entre 1,5 y 1,6 USD/kg.