Inicio Generación distribuida Kicillof se inclina por un decreto para impulsar la Generación Distribuida y...

Kicillof se inclina por un decreto para impulsar la Generación Distribuida y no adheriría a la ley nacional

Desde la Cámara de Renovables esperan los detalles para sentar posición. Los principales puntos de la reunión que tuvieron con el subsecretario de Energía de la Provincia.

Ni adhesión a la ley nacional ni normativa propia. Finalmente, tras analizar el tema durante más de un año, la administración de Axel Kicillof se inclinaría por un decreto para impulsar la Generación Distribuida.

Así le hicieron saber a EOL fuentes allegadas a la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) tras mantener una reunión con el Subsecretario de Energía Gastón Ghioni y otras autoridades del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Como explicó este medio, el primer proyecto de ley de la Legislatura provincial para tratar la temática fue el de la opositora Rocío Antinori, el cual el oficialismo rápidamente descartó para elaborar uno propio a cargo de Fernanda Bevilacqua.

[“La generación distribuida puede traer un alivio a la factura de electricidad”]

Sin embargo, ahora parecería que ninguno será tenido en cuenta y se utilizará un régimen jurídico alternativo que desde el sector de renovables esperan conocer con ansias para sentar posición al respecto.

“No me interesa si el gato es blanco o negro, sino q cace ratones”, indicó a EOL el Director Ejecutivo de Cader, Juan Manuel Alfonsín, parafraseando las históricas palabras de Deng Xiaoping cuando dio inicio al paquete de reformas económicas liberales en la China post Mao.

Es que, a pesar de la incertidumbre de no conocer cómo serán los pormenores del decreto final, en la Cámara están satisfechos con haber abierto un importante canal de diálogo con el Gobierno provincial y sostienen que sus aportes fueron muy bien recibidos.

“La reunión fue muy cordial, muy participativa. Se ha generado una mesa de trabajo y acordamos una agenda que continuará la semana que viene”, señaló Alfonsín.

[Solar térmica, la fuente renovable con mayor potencial de industrialización nacional]

Por otro lado, el directivo de la entidad empresaria agregó a este medio que durante la charla pusieron como ejemplo el caso de Córdoba, que adhirió a la ley nacional, pero elaboró un sistema de financiamiento propio para equipos de energía renovable alternativa que bien podría ser imitado por el Banco Provincia con una línea de crédito específica.

Por otro lado, Cader pidió a las autoridades gubernamentales que tengan en cuenta el desarrollo de la energía solar térmica a la hora de planificar la construcción de nuevas viviendas sociales y se pusieron a disposición para colaborar con “un upgrade en las 7 Cooperativas eléctricas que tienen pequeños parques eólicos para acercar asesoramiento, inversiones y experiencia”.

En tanto, desde la Provincia solicitaron colaboración en proyectos tanto de biomasa como de biogás. “Están muy interesados en generación con residuos. Por un lado, porque generás energía eléctrica de un modo amigable y por el otro, porque atendés el problema de la contaminación. Estuvimos repasando distintos proyectos que se pueden hacer en colaboración”, contó Alfonsín.